• Inicio
  • Artículos
    • Cultura
    • Política
    • Religión
    • Sexualidad
    • Sociedad
  • Comentarios
  • Cuentos
    • Eróticos
      • Heterosexual
      • Homosexual
    • Fantasía
    • Históricos
    • Psicológicos
    • Social
  • Frases
  • Guion
  • Microcuentos
  • Poesía
  • Reseñas
    • Reseñas Cinematográficas
    • Reseñas Literarias
  • Videos
  • Autor

PROVERBIA

~ "Crítica Social, Lírica y Narrativa"

PROVERBIA

Archivos de etiqueta: Reseña

Reseña: Liga de los Pelirrojos

20 Jueves Mar 2014

Posted by lucerogmichel in Reseñas, Reseñas Cinematográficas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Misterio, Obra, Pelirrojo, Reseña, Serie, Sherlock Holmes, Televisión

1185628_1418709181712836_2110671728_nCuando algo parezca demasiado bueno para ser verdad es porque probablemente lo sea. El detective privado Sherlok tomó con mucha diversión el caso de Jabez Wilson. Sin embargo, decidió investigarlo y reconoció que pudo haber algo más criminal que solo una simple broma. El señor de la cabellera roja se dejó engañar, ya que estaba segado por su avaricia.

La liga de los pelirrojos de la serie inglesa Las aventuras de Sherlok Holmes es una adaptación a la televisión de uno de los cuentos cortos de Sir Arthur Conan Doyle. “Sherlock Holmes, personaje que sería el primer detective de ficción en convertirse en un nombre familiar” (Britanica). El episodio salió por primera vez en televisión en el 1985, era el quinto de la segunda temporada, con una duración de 51 minutos y de genero detectivesco. Dirigido por John Bruce y escrita para la televisión por Jonh Hawkesworth.

En la película la exposición de los datos del problema principal es un tanto complicada para Watson al igual que para el lector. Se puede comparar con otra historia de Sir Arthur The Hound Of The Baskerville. En ambas se exponen muchos datos complicados para el público y para el ayudante de Sherlok. En realidad el que tiene más posibilidad de descubrir el crimen es el personaje principal por sus características excelentes en la observación y la deducción.

La liga de los pelirrojos se llevó acabo en la época del 1890 en Londres. Comenzó con un anuncio un tanto extraño el cual decía se busca pelirrojo, saludable y mayor de veintiún años para un trabajo. Jabez Wilson de cabellera pelirroja intrigado por el anuncio y por su empleado el cual se lo había enseñado, decidió ir a hacer la entrevista de trabajo la cual consiguió con facilidad. Este no sabía que ese anuncio tenía un plan mayor que solo darle trabajo a un pelirrojo. El señor Jabez inseguro de lo ocurrido decidió recurrir a Sherlok Holmes. El detective privado dedujo que hubo algo ilegal involucrado.

El actor Jeremy Brett el cual representaba a Sherlok Holmes estudió su papel en cada diminuto detalle cautelosamente. El actor se esforzó mucho en su papel ya que “perdió peso, aprendió a fumar la pipa y a escribir con la mano derecha cuando en realidad este era surdo” (Corral, 2008). El Dr. Watson era interpretado por el actor David Burke y Jabez Wilson por Roger Hammond ambos actuaron muy creíblemente.

El director John Bruce, el guionista John Hawkesworth y el productor Michael Cox no deseaban alterar el episodio ya que era muy parecido a la versión original de Arthur Conan Doyle. El guión era muy fiel al del cuento y muy entretenido, al contrario de la trama que fue alterada un poco.

La edición de la película en la transición de escenas comenzó un poco lenta, pero mientras más se desarrollaba la historia iba mejorando. Es una película muy detallada en cuanto a la escenografía: la ciudad repleta de personas, caballos y sus carruajes. Todos los actores estaban vestido acorde a la época bajo la dirección de Anne Salisbury. El maquillaje a cargo de Deborah Tinsey era muy bueno y natural en acorde con cada escena. La música a cargo Patrick Gowers daba más sentido a el episodio por el sentimiento que transmitía y fue bien escogida. El sonido por Ray French transportaba a la época de Londres con las ruedas del carruaje y el trotar de los caballos. La persona encargada de reunir a los actores, Carolyn Bartlett eligió muy bien ya que cada actor le hiso justicia a los personajes de la lectura.

Sin duda, el episodio de La liga de los pelirrojos fue muy buena cinematográficamente hablando. Cada detalle de la película fue bien escogido. El personaje Sherlok Holmes resaltó mucho no solo por ser el protagonista, sino por su dedicación al papel ya que lo realizaba muy activamente, no pasaba por desapercibido los movimientos y expresiones que éste hacía en el escrito original. El guión era muy activo y mantenía al observador con la atención puesta en cada pista. La película era como un juego en el que Watson representaba al publico común y corriente que se esfuerza por llegar al nivel de Sherlok Holmes, lo que hizo este episodio muy entretenido.

—Lucero G. Michel

Share this:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Reseña: Muerte de las Flores

20 Jueves Feb 2014

Posted by Tomás G. Michel in Reseñas, Reseñas Cinematográficas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Asesinato, Conflicto político, Conflicto social, Desigualdad, Genocidio, Independencia, Irak, Iraquí, Kurdo, Lucha, Medio Oriente, Muerte, Régimen Dictatorial, Reseña, Revelión, Totalitarismo

IMG_0892

“Muchas veces hay que elegir entre ser la víctima o el victimario, y yo prefiero ser la víctima.” Estas fueron las palabras de Najla, en un de las escenas que cubre la esencia de este maravilloso filme. The flowers of kirkuk  expone de una manera abrupta la guerra entre el amor y las ideologías, en la cual puede salir victorioso solo uno.

Najla, es una joven iraquí proveniente de una familia pudiente, quien estudia medicina en Roma junto a su novio Sherko de origen kurdo-iraquí. Un día el joven kurdo decide volver a su región natal y luego de haber llegado le dice a su novia que no se pueden volver a ver. Najla no puede creer lo que el joven le dice y decide venir a buscarlo y enfrentarlo cara a cara. Cuando esta llega a Kurdistan, se da cuenta que su novio esta ayudando a unos refugiados rebeldes kurdos. Aquellos que estuvieron bajo el ataque químico de Saddam Hussein. Debido a las circunstancias sociales de la década de los 80, la joven Najla es obligada a tomar una desicion dificil.  Debe elegir entre su familia y la lealtad a su patria; al régimen de Husein o el amor de su vida y los rebeldes de los cuales este es medico y cabecilla.

Fariborz Kamkari, director de esta magna trama de amor  es de origen Kurdistán-Iraní, quien tiene una posición critica social a las realidades medio-orientales, la cuales se han expuesto anteriormente con sus  producciones Black Tape y  The Forbidden Chapter,  ambas altamente criticas de Irán.images

Lo interesante de la confección de Las flores de Kirkuk lo fue la ambientación. Lo que a mi entender le dio la vida y la fuerza a la trama lo tuvo todo que ver con este juego. Si se quiere representar gráficamente una historia, que mejor opción que ir al lugar y recrearlo donde ocurrieron los hechos verdaderos. Esto fue lo que el equipo de trabajo cinematográfico hizo, filmo en Kurdistán a pesar de las dificultades que esto implicaría. Es magnifico y valeroso.  Dicho esto, se debe añadir también que de hecho ayudo a la exposición de tres temas que son el esqueleto de la historia: sexismo, violencia, ternura y amor.

Si vemos la ambientación espacio-temporal nos justifica la época histórica, el medio geográfico y la duración de la acción, así como los datos sociales, culturales y económicos que se reproducen en las escenas de la película. Desenvolviéndose este filme en un contexto histórico de mucha tensión política en el cual se estaban llevando acabo las operaciones militares iraquíes en contra del pueblo Kurdo que dieron paso a uno de los genocidios mas recientes en la historia de la humanidad. Es importante ver la problemática del sexismo en el mundo árabe, en el cual la mujer tiene muchas restricciones y a su vez debe ser guiada por un hombre. Esta situación se observa al momento en que Najla se sale de control desde el punto de vista de su familia (la cual es fiel al régimen de Saddam) quienes se enteran que esta ayudando a los refugiados Kurdos, lo que se paga con la muerte.  En consecuencia, tratan de forzar un matrimonio con el teniente Mokhtar.

La violencia es uno de los temas que mejor se trabajaron en el filme y su crudeza a la hora de expresarse gráficamente, hacen que los espectadores tengan escalofríos. Se puede sentir a través de la pantalla el ser víctima de una sociedad que al igual que muchas otras, tiene grandes males como el clasismo y el racismo. La violencia tiene una gran gamma de variaciones en la historia de la que Najla forma parte. La joven doctora es violentada por su novio que sin darle prioridad a su amor, huye de ella sin decirle ni una sola palabra. Es violentada por su familia, la cual le roba dinero y usa el dinero de la acciones de sus padres para mantener buenas relaciones con los representantes y funcionarios del régimen. Es violentada por el teniente Mokhtar, el cual se enamora tan profundamente de ella que sin darse cuenta llega al punto de la obsesión e incluso intenta violarla en una de sus inestabilidades emocionales. Es violentada por su cultura, por que no la deja desempeñarse en sociedad al igual que un hombre, mas la subyuga a el dándole al mismo la potestad de la toma de decisiones en cuanto a su vida. Y es violentada por el gobierno por que al tratar de ayudar a la rebelión kurda es capturada y eventualmente ejecutada.

La ternura y el amor son complicados y contradictorios en la trama por que van de la mano con la violencia. Sherko al ver que Najla lo sigue a Kurdistan le dice desesperado para tratar de mantenerla a salvo que “en Kirkuk  no hay lugar para el amor” mas sin embargo el amor fue el motor mas grande  que pudo mover a Najla a ser los actos mas heroicos y mas desinteresados al punto de sacrificar su vida. Por que prefirió antes darlo todo por su amado que a estar un segundo sin él. Por otro lado Mokhtar, el amor a Najla, lo obliga a ayudarla en muchas ocasiones a cometer actos que lo podían poner en peligro y que eventualmente lo hicieron. De hecho, a sabiendas de saber que su amor no era correspondido y siendo victima de las palabras de la causante de su obsesión, siguió tratando de cuidarla, e incluso estuvo dispuesto a entregarse a las autoridades para pagar por las violaciones que hizo tratando de salvar a esta terca joven.

El personaje que me cautivo por su complejidad, sus paradojas y dilemas, su desinterés, su inestabilidad al haberse dado cuenta que el amor de su vida, tenia uno, y no era el, fue el teniente Mokhtar. Este personaje a mi entender, capto en su mas amplia capacidad, lo extraordinario que puede ser el ser humano y las cosas inmensas al igual que atrocidades que puede hacer por amor. El director de la película, le otorgo la capacidad a este personaje de tocar el violín de forma tal que su triste y mutilante melodía, pudiese trascender al espectador mientras que a su vez le daba el toque trágico con el cual muchas escenas vieron intervenidas su tempo. Fue magistral el uso de este instrumento para una trama que presenta el funeral masivo de un pueblo inocente. El mismo se apodera de los corazones del oyente al ver tan crueles imágenes de nuestra historia.

Mokhtar, es lo que se puede llamar una de las reencarnaciones históricas del personaje que Miguel de Cervantes le dio el nombre de Crisóstomo en su obra “Don Quijote de la Mancha”. Ambos pudieron experimentar el amor instantáneo por medio del deslumbramiento visual de la hermosura de una mujer. Ambas mujeres con un ser independiente, con mente propia, puras de alma, Najla y Marcela. Provenientes de familias pudientes que no codiciaban las riquezas de nadie mas sin embargo con una diferencia monumental, Najla buscaba el amor y estaba dispuesta a dar su vida por el, mientras que Marcela buscaba la soledad, que solo la acompañase la naturaleza. Mokhtar y Crisóstomo fueron desengañados de su ilusión ambos fueron dados una cachetada con las crueles palabra del desamor, pero la misma desgracia tuvo diferentes consecuencias en ambos casos. Crisóstomo murió de desamor y desesperación mientras el teniente, se acuso de traidor a su patria para que lo ejecutasen.  Pero con lo que el no contaba, es que la heroína Najla estaría dispuesta a salvar la vida de este hombre, entregando a cambio la suya.

Para finalizar, he de exhortar al publico refinar su preferencia a la hora de ver el menú de tramas cinematográficas por tramas como Las Flores de Kirkuk, que muestran la realidad y tristeza de nuestra muy dura historia. Con esta aprendemos a que no importa lo diferente que seamos, racial o culturalmente, todos somos hermanos. No debemos exterminarnos. Hay que darle las felicitaciones al director y al equipo de trabajo por su excelente labor y hago hincapié en el excelente trabajo de Morjana Alaoui, al transmitir tan eficazmente la heroica forma de ser de la protagonista. Es importante el apoyo del publico a estos filmes que diseminan la verdadera y trágica historia. Debemos hacer un alto y reflexionar. No se pueden cometer los mismos errores mas de una vez, errores que muchas veces nos cuestan perdidas que jamás podremos recuperar. Perdidas incalculables, por que, mas sublime que una vida inocente, nada sobre la faz de la tierra.

—Tomás G. Michel

Share this:

  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 3.969 seguidores

"Ando trabajando en mi primera compilación de cuentos."
IMG_4480
logo proverbia04
cropped-blogging-u-seal

Estadísticas del blog

  • 20.393 hits

Coopera con el blog

Donate Button

Lo Mas Leido

  • Video: Técnicamente Negro
    Video: Técnicamente Negro

Etiquetas

Amor Anticipado Artículo de Opinión Asesinato Autor Puertorriqueño Belleza Caribe Columna Columna Periodística Cristianismo Cuento Psicológico Demagogia Desamor Desigualdad Desigualdad de género Dictadura Discrimen E.L.A. Engaño Ensayo Escritor Puertorriqueño Escritura Creativa Estado Libre Asociado Europa Ficción Gay Gobierno Hambre Herejía Hipocresía Homosexual Iglesia Católica Imperialismo Irak Kurdo LGBTTQ Literatura Literatura Caribeña Literatura Latinoamericana Literatura Puertorriqueña Locura Lírica Machismo Maltrato Medio Oriente Microficción Misoginia Modernidad Muerte Mujer Narrativa Neo-colonialismo Norma Opinión Pecados Capitales Poema Poesía Política Prostitución Puerto Rico Realismo Religión República Dominicana Reseña Revolución Risueña Roles de Género Siglo XXI Social Sociedad Trizte Venecia Versos Versos tristes Vida

¡Dale Like en Facebook!

¡Dale Like en Facebook!
Top blogs de Libros
Paperblog

Archivos

  • abril 2015 (6)
  • marzo 2015 (1)
  • enero 2015 (2)
  • diciembre 2014 (3)
  • noviembre 2014 (7)
  • septiembre 2014 (1)
  • agosto 2014 (3)
  • julio 2014 (6)
  • junio 2014 (12)
  • mayo 2014 (11)
  • abril 2014 (12)
  • marzo 2014 (5)
  • febrero 2014 (4)

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: